ES talk:Colombia:Guía para mapear
La idea con esta página de discusión es de ayudar a clarificar el uso de las etiquetas que ofrece OSM en el caso de Colombia.
Clasificación de calles y vías urbanas (CIUDADES)
A continuación, se exponen propuestas para mejorar las definiciones para crear vías (calles, carreteras o caminos) a nivel urbano y rural. Siempre se toma como referencia la definición actual en la página principal. Si una propuesta recibe apoyo, se puede ir cambiando la misma. Puedes expresar tu opinión editando la página--Federico Explorador 00:11, 21 February 2011 (UTC)
(Primero va la definición actual en casilla, luego la propuesta de modificación resaltando el cambio):
highway=motorway
En Colombia estas vías NO EXISTEN. No usar en ciudades y con velocidad legal mayor a 100KPH. Por límite legal de velocidad, el que una vía se llame autopista no quiere decir que clasifique aquí.
highway=trunk
Calles que tiene al menos 2 calzadas en cada dirección separadas. Atraviesan toda la ciudad y no tienen semáforos; también son carreteras con calzada doble en ambos sentidos juntas o separadas (pero dobles).
Ejemplos en Bogotá: NQS, Calle 80, Autopista Norte, Avenida Eldorado, Avenida de las Américas, Avenida Boyacá; en Medellín, Vía a Las Palmas (Dentro de Medellín); en Cali, la vía al aeropuerto.
highway=primary
Calles principales interconectando localidades, atravesando gran parte de las ciudades. Aplica también a calles con 2 calzadas en cada dirección, pero con flujo vehicular interrumpido por semáforos.
Ejemplos en Bogotá: Avenida Caracas, Carrera 7, Calle 68, Avenida Circunvalar, Avenida Cali, Autopista Medellín (Donde es solo una calzada); en Medellín, Vía a Las Palmas (Después de Medellin).
highway=secondary
Calles principales de la localidad.
Ejemplos en Bogotá: Carrera 15, Carrera 11, Calle 85, Calle 92, Calle 94, Avenida 28 (Barrio La Soledad).
highway=tertiary
Calles atravesando barrios o calles principales dentro de un barrio.
Ejemplos en Bogotá: Calle 86A, Calle 90, Calle 3, Calle 3 sur.
highway=residential
Calles residenciales.
highway=service
Calles sin nombre, de acceso a edificios públicos, gasolineras, fábricas etc.; también se pueden usar en urbanizaciones cuando las calles son más angostas de 4 metros.
highway=pedestrian
Calles peatonales.
Ejemplo: calles del Parque Simón Bolívar en Bogotá.
highway=footpath
Caminos peatonales (exclusivo de peatones).
cycleway=track
Ciclovías. Vías exclusivas para bicicletas
Clasificación de carreteras y vías rurales
En Colombia las carreteras según Invías y el Ministerio de Transporte se clasifican administrativamente de acuerdo al ente que tenga a cargo su mantenimiento; en algunos paises la categorización de las carreteras se da según su infraestructura, lo cual no es del todo aplicable a Colombia debido a que las carreteras en general tienen la misma infraestructura.
highway=motorway
Las autopistas NO EXISTEN en Colombia, así sean llamadas de esta forma. Autopista que tiene al menos dos calzadas separadas en cada dirección. Es totalmente separada de otras rutas, el acceso es posible solamente a través de vías de acceso especiales. No tiene semáforos, cruces. Peatones y vehículos lentos no son permitidos. Límite de velocidad al menos 100km/h.
highway=trunk
Carretera que tiene al menos dos calzadas separadas en cada dirección. Esta etiqueta se está usando para carreteras que se encuentran a cargo de la Nación, es decir INVIAS.
Ejemplos: salidas de Bogotá como Autopista Medellín, Autopista Norte; Tunja - Duitama, Cali - Palmira.
highway=primary
Carreteras que inician su recorrido en las fronteras internacionales y terminan en los puertos de comercio exterior o en otras fronteras internacionales; igualmente, son las que unen las capitales de departamentos con las capitales de otros departamentos. Son carreteras administradas por las Gobernaciones.
Ejemplos: Panamericana, Cali – Buenaventura, Bogotá – Honda - Santa Marta, Autopista Medellín donde no tiene dos calzadas separadas en cada dirección, Tunja - Bucaramanga.
highway=secondary
Carreteras departamentales interconectando ciudades, pueblos entre ellos y vías principales. Administradas por las Gobernaciones.
Ejemplos: de Tunja a Chiquinquirá, Duitama - Capitanejo.
highway=tertiary
Otras carreteras interconectando municipios y centros urbanos con carreteras principales o secundarias. La mayoría de las veces asfaltada. Las vías terciarias las administran los municipios, pero en ocasiones el proceso de descentralización no ha concluido y continúan a cargo de la Nación o de las Gobernaciones.
Ejemplos: vía a Villa de Leiva, Piéndamo – Silvia, Ibagué – Juntas, Fusagasugá – Arbelaez.
highway=unclassified
Carreteras interconectando centros urbanos con caseríos y veredas y que cuentan con tráfico rodado. Estas vías carreteables (la mayoría de las veces no pavimentadas) fueron impulsados hasta 1993 por el Fondo Nacional de Caminos Vecinales y hoy están a cargo de los municipios o Juntas de Acción Comunal. Si la vía no es pavimentada, combinar con surface=unpaved
highway=track
Caminos y trochas agrícolas y forestales, a menudo en fincas privadas y no apto para el tráfico rodado. Se puede subdividir con la etiqueta tracktype
* =grade1 (asfaltado) * =grade2 (gravilla, buena bancada), * =grade3 (mala bancada, requiere 4x4), * =grade4 (de tierra, mal estado), * =grade5 (huellas en tierra o hierba).
highway=bridleway
Caminos de herradura, usado por personas y animales de carga. Aplica también para caminos reales.
highway=path
Trochas con vegetación por lo general con pasto y para andar a pie. Caminos y senderos transitables solo a pie.
La red vial y la clasificación de vías en Colombia
En esta cita de un documento CONPES se encuentra una buena ilustración de la concepción de la red vial desde el Estado:
La red de carreteras del país está constituida por 162 mil kilómetros. De ellos 16.556km (10% del total) conforman la Red Nacional o Primaria, administrada por el Instituto Nacional de Vías. El 90% restante corresponde a vías secundarias y terciarias distribuidas así: 64 mil km a cargo de los Departamentos, 35 mil a cargo de los Municipios, 17 mil administradas por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) y 12 mil por los privados.
Esta distribución obedece a la descentralización de las labores de construcción y mantenimiento establecida por la Ley 105 de 1993, la cual determinó que la Nación se haría responsable de la red Nacional o Primaria, definida como aquella que cumple la función básica de integración entre las principales zonas de producción y consumo del País, y entre éste y los demás países. Así, la red Nacional está constituida por las vías “Troncales y Transversales” que inician su recorrido en las fronteras internacionales y terminan en los puertos de comercio exterior o en otras fronteras internacionales, y por las vías que unen las capitales de departamentos con otras vías “Troncales y transversales”. Según lo estipulado en la Ley 105, los departamentos y los municipios se harían cargo de las carreteras que por su localización y funcionalidad se designan como secundarias o terciarias, respectivamente.
Cabe agregar que los departamentos y los municipios quedaron a cargo del mantenimiento de las carreteras que les fueron transferidas por la Nación. A la fecha, el programa de descentralización no ha culminado, en parte porque los departamentos y los municipios no cuentan con los recursos para administrar, tanto técnica como económicamente, los activos transferidos. Se estima que aún existen unos veinte mil kilómetros a cargo de la nación que, por mandato legal, deberían haber sido transferidos a los respectivos departamentos y municipios.
Tomado de: Documento Conpes 3261, PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA VIAL DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL, Bogotá, D.C., 15 de Diciembre de 2003 http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3261.pdf
Ejemplo Boyacá: http://www.boyaca.gov.co/?idcategoria=2621&download=Y
--Federico Explorador 00:42, 21 February 2011 (UTC)
Clasificación de Centros de Salud
Las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) son los hospitales, clínicas, laboratorios, consultorios, etc. que prestan el servicio de salud. Pueden ser públicas o privadas. Para efectos de clasificación en niveles de complejidad y de atención se caracterizan según el tipo de servicios que habiliten y acreditan, es decir su capacidad instalada, tecnología y personal y según los procedimientos e intervenciones que están en capacidad de realizar.
En Colombia y específicamente la ciudad de Bogotá existe la clasificación de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) por su nivel de complejidad. Encontramos las de I Nivel, que atienden servicios de baja complejidad como Urgencias comunes, Promoción y Prevención, Medicina General y Odontología, Laboratorio Clínico e incluso partos si alerta de riesgo. Los de II Nivel que se encargan de servicios de mediana complejidad, tienen servicios especializados, imágenes diagnśoticas entre otros. Los de III Nivel, que se concentran en los servicios de alta complejidad, tratan enfermedades crónicas, cirugías de alto riesgo, y los servicios más especializados que se encuentren.
A su vez, documentado en la Ciudad de Bogotá existen los CAMI (Centro de Atención Médica Integral) que cuentan con servicios de Urgencias las 24 Horas, y las UPA (Unidad Primaria de Atención) que únicamente prestan servicios de Consulta Externa pero no prestan servicio de Urgencias.
Con base en esta clasificación, una IPS en Colombia, dependiendo su denominación deberá tener las siguientes convenciones de acuerdo a los servicios que preste.
amenity=emergency phone
Teléfono de emergencia
aeroway=helipad
Si tiene Helipuerto
amenity=pharmacy
Servicio de Farmacia o Droguería
Pharmacy dispensing=yes dispensing=no or omitted
Dispensario, es decir, además de almacenar medicamentos los distribuye al público.
amenity=hospital emergency=*
Servicio de Urgencias
amenity=doctors
opening_hours=24/7
Horario de atención las 24 horas
highway=emergency_access_point
Acceso a vía principal o carreteable.
Fuente: wikipedia: Sistema de Salud Secretaria Distrital de Salud. Guías de Atención. http://www.saludcapital.gov.co
--Omnibus 01:11, 03 March 2011 (UTC)
Historia de esta página
En el 2021 estuve arreglando varias páginas del wiki que hacen parte de Colombia, sobretodo los namespaces (prefijo "ES:" en las de español, y poner siempre "Colombia/"). Como parte de este proceso, renombré muchas páginas, y entre tanto se crearon páginas en blanco que simplemente apuntan a la página de actualidad (redirect). En este proceso, llegué a una colisión de redirecciones, por lo que me tocó tomar todo el contenido de la guía de mapeo y pasarlo aquí. Como resultado de esto, la historia de esta página solo llega hasta el 2021, el resto está en la nueva página. Acepto que fue un error mío, ya que estaba conociendo los detalles de este proceso de mantener las páginas del Wiki, y por lo tanto dejo esta nota como parte de la discusión para cualquier persona que quiera indagar más en la historia de la guía de mapeo. Actualmente, pareciera que yo creé la guía de mapeo, ya que el primer cambio es mío, pero no me quiero llevar los créditos de las personas que a lo largo de la historia han trabajado con pasión para hacer mejor este mapa de Colombia.
La página anterior es: ES:Colombia:Guía para mapear y la actual es ES:Colombia/Guía para mapear
Como se puede ver, la antigua tiene : (dos puntos) después de la palabra Colombia, y debe tener / (slash, barra diagonal). En dicha página se puede ver el histórico desde mayo de 2008, cuando fue creada: historia de la guía para mapear.